La Madonna en medio de los cáctus | Custodia Terrae Sanctae

La Madonna en medio de los cáctus

La Custodia franciscana de Tierra Santa ha acogido la conferencia “La Madonna en medio de los cáctus”, celebrada en el convento de San Salvador y que ha estado organizada y patrocinada por el Instituto Yad Ben Zvi de Jerusalén.

La conferencia tuvo lugar el jueves 15 de abril y hace alusión a la obra de historia del arte de Nurith Kenaan-Kedar, profesora emérita de la Facultad de Arte de Tel Aviv, “La Madonna en medio de los cáctus”, en la que se destaca la influencia franciscana sobre la actividad artística de las iglesias franciscanas de Tierra Santa en el siglo XX.

La jornada comenzó con una conferencia pronunciada por el padre Custodio, fray Pierbattista Pizzaballa, sobre el tema de los “Franciscanos en Tierra Santa”. A continuación, el Dr. Gil Fishhof de la Universidad de Tel Aviv, hizo una introducción al libro, dando paso después a la conferencia principal, ofrecida por la profesora Nurith Kenaan-Kedar, la cual presentó las cuestiones centrales de su obra: “Tradición y renovación en el arte cristiano de Tierra Santa entre los siglos XIX y XX – la iglesia de la Visitación de Ain Karem y la iglesia de la Anunciación en Nazaret”.

La profesora subrayó el hecho de que “el arte cristiano entre los siglos XIX y XX marcó en Tierra Santa hitos importantes capitales en la historia del arte. Tales hitos, sin embargo, no se han integrado aún en la historia del arte occidental”. El libro presenta los magníficos trabajos y las representaciones artísticas efectuadas en la iglesia de la Visitación en Ain Karem y en la de la Anunciación de Nazaret, con la intención de integrar –desde un punto de vista normativo- tales trabajos en la historia del arte de Tierra Santa.

Además, el libro abre un nuevo campo de investigación y de discusión: el relativo al arte pictórico cristiano en Tierra Santa en el siglo XX. Éste se concentra particularmente en las dos iglesias franciscanas antes mencionadas las cuales vienen siendo consideradas como la más alta representación artística del pensamiento teológico franciscano.

En el interior del libro se exploran las fuentes artísticas y las bases iconográficas, los motivos y las intenciones de los artistas y se presentan distintas ilustraciones de sus obras. Se presentan además otros ejemplos representativos del arte en los siglos XIX y XX de las iglesias armenia y greco-ortodoxa de Tierra Santa.

El Custodio, que ha participado en la conferencia, constataba después: “Los investigadores israelíes estudian nuestras obras de arte, las de la Iglesia y las de los franciscanos, de manera más profesional a como lo hacemos nosotros mismos. Su conocimiento es notable y perfecto. Siempre quedo impresionado”.

La conferencia de la profesora Kenaan-Kedar fue seguida por otras dos intervenciones de dos doctorandos que trabajan con ella en el proyecto del arte religioso cristiano en Tierra Santa durante los siglos XIX y XX.

La Dra. Talia Treister se centró en “Los iconos del siglo XIX en la iglesia greco-ortodoxa de San Jorge de Lydda”, explicando cómo la misma pintura del iconostasio refleja la vida de la pequeña comunidad greco-ortodoxa de Lydda.

Nirit Shalev-Khalifa sin embargo habló de las “Pinturas bajo el mandato británico: el papel y el significado de la pintura monumental en la capilla armenia de San Gregorio el Iluminador, en la basílica del Santo Sepulcro”. Históricamente, esta es la capilla de santa Elena, que más tarde pasó a ser propiedad de la Iglesia armenia. En el siglo XX fue restaurada y a finales de la Segunda Guerra Mundial el Patriarca armenio pidió al artista libanés Altounian que pintara el ciclo de la vida y la pasión de san Gregorio el Iluminador, que había convertido al pueblo armenio al cristianismo. Así, esta obra puede ser interpretada como la expresión de la identidad nacional de la comunidad armenia de Jerusalén.