800 años, Fray Patton: “La carta del Papa ha sido una preciosa sorpresa: nos ha animado” | Custodia Terrae Sanctae

800 años, Fray Patton: “La carta del Papa ha sido una preciosa sorpresa: nos ha animado”

Ha vuelto la calma a San Salvador después de la agitación de los últimos días. Las celebraciones de los 800 años de presencia franciscana en Tierra Santa han dejado una huella positiva en todos los que han participado. También el Custodio de Tierra Santa, fray Francesco Patton se manifestaba muy satisfecho por cómo han transcurrido las jornadas. En pocas palabras, ha querido recordar los momentos más intensos de la última semana.

¿Cómo han sido estos días de celebración en Jerusalén?
Han sido días extraordinarios en intensidad, calidad y también desde un punto de vista emotivo, para nosotros los frailes de Tierra Santa. De manera especial, la carta del Santo Padre ha sido una preciosa sorpresa, que hemos sentido un poco como la Gratia Agimus que él ha citado y confirmado. Para nosotros, los frailes de la Custodia, es muy importante saber que somos confirmados y apoyados por la Iglesia universal. Esta carta nos ha motivado y animadoa continuar.
La conferencia del cardenal Sandrifue muy profunda, y en su intención también estaba parafrasear el capítulo XVI de la Regla no bulada, el texto al que referimos el sentido y nuestra forma de estar en Tierra Santa. El cardenal Sandri también nos ha animado mucho. Subrayó la internacionalidad de la Custodia y la importancia de que esta internacionalidad sea siempre en forma de Pentecostés, nunca en forma de Babel. Recordó que la internacionalidad es un valor muy fuerte justo aquí donde nació la Iglesia y donde las dificultades a veces son acogerse, comprenderse, escucharse entre pueblos, culturas y lenguas diferentes.
De igual forma subrayó el valor cultural de la Custodia, tremendamente significativo para mí, en un momento en el que estamos haciendo un gran esfuerzo para construir el Museo de Tierra Santa. En estos días hemos mostrado al cardenal la parte multimedia del museo y también algunos espacios que se están ultimando para la sección arqueológica, junto al convento de la Flagelación. He visto en él mucho interés, porque el cardenal entiende muy bien el valor que tiene para el diálogo la dimensión cultural de la obra de la Custodia de Tierra Santa.

En cuanto a la visita del Ministro General, ¿cómo la han vivido los frailes?
El encuentro con el padre Michael Perry tuvo un carácter más fraternal. Nos alentó con su homilía durante la misa que celebró. Con él, sobre todo pasamos un momento de diálogo eintercambio. También subrayó dimensiones importantes, como la de la vida fraterna. En la base de la vida fraterna está en primer lugar la relación con Dios. Es tomar conciencia de nuestra vocación y de que nuestra vocación es compartida con otros en una fraternidad.
El padre Michael Perry hizo un énfasis importante en la conciencia misionera que debemos tener y también sobre la formación permanente, que para nosotros es algo absolutamente necesario. De hecho, a través de la formación permanente, se evita que la adhesión a la llamada de Dios se convierta en algo rancio. La formación permanente permite que continuemos haciéndonos las preguntas fundamentales: ¿por qué estamos aquí hoy? ¿qué significa ser frailes menores en Tierra Santa? Que después podemos combinar con la actualidad. Ha sido un diálogo fructífero y fraterno y los propios frailes estaban encantados con esta modalidad de reunión con el Ministro General. Para nosotros representa la presencia de San Francisco hoy. Al reunirnos con el Ministro General hemos revivido aquello que los primeros frailes, llegados aquí hace 800 años, experimentaron cuando el mismo Francisco vino en 1219 a animarles, a promover su misión.

¿De qué forma han contribuido las conferencias a la celebración?
Estos días han tenido una calidad muy alta desde el punto de vista del estudio. En la organización habíamos priorizado las reuniones con fray Michael Perry y el cardenal Sandri, pero queríamos que fuese un momento de estudio para los frailes de la Custodia y para todos los participantes. Los conferenciantes han contribuido de forma muy significativa, hablando de fray Elías, de Acre en la época de los primeros frailes, explicando los frescos de la basílica superior de Asís, recordando el trabajo de nuestros frailes arqueólogos en Siria. Ha servido para ofrecer una imagen de conjunto y para vincular la antigüedad con la historia reciente.

¿Cuáles son las próximas iniciativas previstas para continuar celebrando los 800 años de presencia franciscana en Tierra Santa?
El objetivo es continuar proponiendo iniciativas de diferenteíndole en los próximos tres años. En 2019/2020 es el octavo centenario de la llegada de San Francisco a Tierra Santa.
Sin duda, podemos seguir profundizando en las mejoras que estamos realizando en los medios de la Custodia: el sitio web, el Christian Media Center, la revista Tierra Santa en varios idiomas.
También hay iniciativas en las que hemos participado y que repetiremos, como la de este verano en el Meeting de Rimini, al que llevamos una exposición fotográfica sobre la Custodia. Pienso en la reproducción de los frescos de Giotto, que se ha expuesto aquí, en la curia custodial. La hemos traído con la intención de mostrarla después en las escuelas de Tierra Santa. En esos frescos, al menos uno habla de la presencia de los franciscanos, el del encuentro de San Francisco con el sultán en Damieta. El concierto final de las celebraciones ha sido un evento con mucha asistencia y por eso creo que sería conveniente en los próximos tres años dar más espacio a realidades como el Magnificat, haciendo que se conozca mejor en el territorio.

A lo largo de este trienio,entre las celebraciones por los 800 años también se llevará a cabo la inauguración de la sección arqueológica del museo de Tierra Santa en la Flagelación, que tiene unsegundo efecto ya que tambiénpermitirá a la población local conocer esta historia. Ya lo está haciendo la sección multimedia. En los primeros meses del año la han visitado más de dos mil escolares y está previsto que lo hagan al menos otros dos mil en los próximos meses. Con la apertura de los nuevos espacios de la sección arqueológica daremos nuevo impulso a estos proyectos. También espero que antes de 2019 se abra alguna sección del museo histórico y después ir completándolo poco a poco.
Además, se abrirá también una sala en el Christian Information Center que permitirá reconstruir con multimedia toda la historia del área Calvario-Santo Sepulcro y ver cómo ha evolucionado a través de los siglos.
Todo esto serán oportunidades para hacer divulgación. Confío en que continuarán las exposiciones online, como es tradición en la biblioteca de la Custodia.
Me gustaría que para la celebración de los 800 años lográramos también entrar en nuestras escuelas, en nuestras parroquias, para hacer entender a la comunidad local que forma parte de una historia que también es la historia franciscana.

Beatrice Guarrera